BATERÍA VIRTUAL

¡HA LLEGADO LA REVOLUCIÓN EN LA COMPENSACIÓN DE EXCEDENTES DE AUTOCONSUMO!

                  

HUCHA SOLAR

MONEDERO SOLAR

La Batería virtual, o también llamada hucha solar, han llegado para revolucionar la compensación de excedentes de autoconsumo en el mercado español.

Ya sabes que para aumentar el ahorro de tu instalación de paneles solares puedes acogerte a la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes. Y en esta modalidad, es el mercado regulado y las tarifas PVPC o indexadas las que mejor van a pagar los excedentes ya que, en el mercado libre, la comercializadora siempre se queda con un margen mayor de beneficio. Sin embargo, esta modalidad tiene sus limitaciones. Por ejemplo, los meses que más producción fotovoltaica tengas, puedes llegar a que la parte de consumo de energía de tu factura sea 0, y todo el resto de energía que sigas vertiendo a la red ese mes, será un regalo que le hacemos a la compañía comercializadora, puesto que no se guardan los excedentes de un mes para otro. Es por ello por lo que empresas comercializadoras emergentes empiezan a ofertar sistemas que te permiten beneficiarte mucho más de tus excedentes. Hablamos de sistemas como la batería virtual que, si bien no te compensan todos los excedentes (las comercializadoras del mercado libre siempre se quedan con un margen de beneficio de la compensación) aumentan las ventajas de la compensación de excedentes.

En Solarenergy.bio, queremos mantenerte actualizado de las novedades que puedan ayudar a maximizar el autoconsumo fotovoltaico. Si tienes alguna duda sobre cómo ahorrar con energía limpia, nosotros podremos guiarte. Queremos exponer las distintas alternativas para la compensación de excedentes que ofrece el mercado energético; y cómo pueden ayudarte a sacar un mayor provecho de tu instalación de placas solares

¿En qué consiste la modalidad actual de autoconsumo con compensación por excedentes?

La modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes consiste en que la energía que produzcan tus paneles solares y no consumas, puedes verterla a la red pública. A cambio, y previa firma de contrato, la comercializadora te compensará esos excedentes en la parte de consumo de tu factura de la luz. El límite de la compensación es cuando tu consumo llega a 0€. El resto de electricidad que viertas será en beneficio de la propia comercializadora. Y que tu consumo sea 0€, no quiere decir que la factura sea 0, ya que tendrás que pagar los costes fijos (peajes, cargos…).

Así, a simple vista, tampoco parece muy justo, ¿no? Pero esto es lo que había. Sin embargo, desde hace poco, algunas comercializadoras han empezado a jugar con los términos de la compensación. Primero, algunas dieron la posibilidad de compensar todo el término de energía, incluidos peajes, cargos y el coste de la energía. Después, otras comenzaron a compensar el término de potencia también. Y ya hay incluso algunas comercializadoras que lo compensan todo y de forma infinita, acumulando facturas en negativo para no pagarlas posteriormente. O incluso que ofrecen el balance neto anual, pero tiene sus cuotas y durante el primer año ha de pagar una serie de facturas mínimas. Así que tranquilo, que no es oro todo lo que reluce y hay que leer siempre toda la letra pequeña para no llevarnos sustos.

Ahora, otras comercializadoras están lanzando nuevos productos aún más beneficiosos para el cliente. Este es el caso de la batería virtual.

Alternativas para la compensación de excedentes fotovoltaicos: Batería virtual

Dentro de las alternativas para la compensación de excedentes de autoconsumo fotovoltaico que ofrece el mercado energético, hay diferentes propuestas interesantes: la batería virtual.

Si bien el nombre cambia en función de la comercializadora que proporciona el servicio, y pueden variar algunas condiciones de unas a otra, estas alternativas para la compensación de excedentes fotovoltaicos comparten un objetivo común: sacar un mayor rendimiento al autoconsumo compensando lo máximo posible los excedentes fotovoltaicos.

La batería virtual añade al sistema de compensación estándar la posibilidad de: por un lado, compensar todos los términos de la factura (pudiendo esta llegar a ser 0) y por otro, acumular la energía sobrante que no te puedan compensar en la factura para utilizarla en siguientes. Incluso en otros suministros que tengas contratados, siempre dentro de la misma compañía, segunda vivienda etc.

¿Y cómo funciona la batería virtual o similares? 

Como cualquier sistema de almacenamiento, la batería virtual realiza un doble proceso: carga o llenado y descarga o vaciado. Veamos más detenidamente cómo funciona:

Cuando viertes tus excedentes a la red, lo primero que hará la comercializadora será asignarles un valor económico, es decir, no acumulas la energía en kWh sino en euros. Esta monetización de los excedentes se establece en base al precio del excedente en el mercado mayorista menos los sobrecostes e impuestos que resulten de aplicación.

Una vez el valor de los excedentes vertidos sobrepasan el máximo que la comercializadora te puede compensar en la factura de ese mes, se cargarán en la batería virtual. Eso sí, antes de cargarlos se aplicará un % de comisión o reducción por las desviaciones en la previsión de la energía excedentaria, que puede variar de unas compañías a otras. A esto habría que añadir un porcentaje de pérdidas en la gestión de la energía que gira en torno al 20%, aplicable a todos los sistemas.

Con los excedentes que tenemos acumulados en euros, la batería virtual alimentará en primer lugar la factura de ese mes vinculada a la instalación fotovoltaica. El descuento se aplicará después de impuestos; pero no podrá superar el importe de la factura previa a la aplicación de estos.

Una vez cubiertos los gastos que te pueden compensar en la factura de ese mes, se abren dos opciones:

  • Guardarla para siguientes facturas.
  • Asociar otro suministro a tu nombre con la misma compañía, de manera que puedas reducir la factura de una segunda vivienda, por ejemplo.

Algo muy interesante con la batería virtual y la hucha solar es que, aunque pasen meses sin hacer uso del dinero acumulado en la batería, no pasa nada porque estos servicios no tienen caducidad y solo perderás lo acumulado si cambias de compañía suministradora.

La comercializadora te ofrecerá en todo momento la posibilidad de consultar el saldo y la carga del dispositivo virtual, así como los movimientos.

Ventajas de la batería virtual

Para poder disfrutar de estos servicios alternativos para la compensación de excedentes, deberás pagar una cuota mensual de gestión, que podrá variar en función de la comercializadora. Hecho esto, podrás disfrutar de las ventajas que te ofrecen, entre las que destacamos:

  • Un mayor aprovechamiento de tus excedentes fotovoltaicos. Prácticamente toda la energía que viertas a la red (menos las pérdidas y la comisión) te será compensada.
  • Ampliar la referencia de tu ciclo energético. En lugar de pensar mes a mes, podrás tener una perspectiva de ahorro más amplia. Así, en los meses de verano cuando más producción fotovoltaica tienes, podrás cargar tu batería virtual para poder utilizar el dinero acumulado para reducir la factura en los meses de invierno, cuando te puede hacer más falta. De esta manera, podrás reducir al máximo tu factura de la luz a lo largo de todo el año.
  • Si tienes muchos excedentes, podrás cubrir no solo el suministro donde tengas tu instalación, sino todos aquellos que figuren con la misma compañía bajo un mismo nombre. Esto te aporta la flexibilidad que necesitas para ahorrar en tus otras facturas de la luz.

¿Me interesa sobredimensionar mi autoconsumo fotovoltaico?

Con estas alternativas para la compensación de excedentes te puede interesar más que nunca llenar tu tejado de placas solares. Cierto es que la comercializadora se queda con una parte pero, dadas las ventajas expuestas de la batería virtual, puedes estar seguro de que te proporcionan un buen provecho de tus excedentes fotovoltaicos.

¿Contrato batería virtual?

La batería virtual está especialmente pensada para las instalaciones de autoconsumo que tienen bastantes excedentes, consumos estacionales muy marcados (mucho consumo en invierno pero poco en verano) o cuando quieres compensar en la factura de segundas residencias (tienes una instalación de autoconsumo en tu vivienda principal y luego aparte tienes un apartamento en la playa o la montaña: en este caso podrías compensar ambas facturas siempre que estén a nombre del mismo titular).

CONTACTA CON NOSOTROS

SOLICITA TU PRESUPUESTO GRATIS

¡TE CONTESTAMOS EN 24H!

SOMOS COLABORADORES

Andalucía es más
Red Colaboradores
Comunidades Energéticas
Te ayudamos